Desde el primer día nos propusimos rescatar Capach y sigue siendo un compromiso ineludible: presidenta Norma Otilia Hernández
***Impulsa ayuntamiento acciones para atender el desabasto de agua y sumarse al cuidado ecológico en Chilpancingo
**Se han realizado 8,647 viajes en pipa para apoyar con agua a las familias
Chilpancingo, Gro., julio 03 de 2023 (NOTYMAS).- “La administración que encabeza la presidenta Norma Otilia Hernández Martínez ha logrado acciones relevantes para el rescate de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH)”, afirmó el director del organismo, Carlos Balbuena Schiaffini.
En conferencia de prensa la mañana de este lunes, la alcaldesa Norma Otilia Hernández recordó que desde el primer día de su gobierno rescatar a la Capach fue un compromiso.
En primer lugar, dijo, acordó con las y los trabajadores liberar las oficinas centrales, las cuales mantuvieron cerradas por el incumplimiento en el pago de sus salarios.



Posteriormente firmó un convenio con la Comisión Federal de Electricidad para subsanar el pago por energía eléctrica que le heredaron por más de 7 millones de pesos, hoy ya solo debemos alrededor de 9 millones», agregó.
«El tema del agua potable es un reto permanente para este gobierno, así como un compromiso ineludible en el que estamos aplicando el mayor de nuestros esfuerzos desde el primer día de nuestro gobierno de la transformación», apuntó.
El director de Capach, Carlos Balbuena Schiafinni habló sobre los retos y logros en materia de agua potable y drenaje en Chilpancingo.
Destacó las mejoras realizadas en las áreas administrativas que han permitido brindar una mejor atención a la ciudadanía, así como los avances en los pagos de diferentes deudas que se recibieron de administraciones anteriores, como la del SAT, CFE e IMSS.
Dentro de los logros resaltó la rehabilitación de 5.5 kilómetros de la línea de distribución de agua potable, 6 kilómetros de redes de drenaje, la sustitución y rehabilitación de 10 motores y equipos de los sistemas de bombeo de agua.
En cuanto a la problemática del estiaje, informó que el desabasto de agua sigue afectando a más del 70 por ciento de país, con 23 estados que enfrentan ya una severa crisis por falta de agua y entre ellos está Guerrero, y Chilpancingo es de los municipios donde se advierte sequía severa.
Carlos Balbuena mostró estadísticas donde se aprecia que desde el mes de enero la sequía empezó a repercutir en la disminución de agua que se genera a través de los sistemas de agua Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán.
Ante esta situación, dijo, se ha trabajado en un programa de atención ciudadana y tandeo a través de pipas de agua gratuitas, manteniendo contacto directo con los habitantes de las colonias más afectadas por el desabasto del vital líquido a quienes se les ha explicado esta problemática, lo cual ha permitido evitar bloqueos de calles y avenidas por falta de agua.
Entre las colonia atendidas mencionó Los Sauces, Obrera, San Mateo, San Antonio, Haciendita Aeropuerto, Lomas del Porvenir, San Juan, San Rafael Norte, Guerrero, Villas Parador del Marqués, entre otras.
Señaló que el programa de pipas de agua gratuitas está a cargo diferentes áreas como la Presidencia Municipal, la Secretaría de Finanzas, la CAPACH, las delegaciones municipales y los comités de colonias y está dirigido principalmente a los adultos mayores, personas con capacidades diferentes, usuarios de alta marginación, escuelas primarias y jardines de niños (públicos), y colonias donde el tandeo está muy retrasado, “no está contemplado ni negocios, ni grupos sociales, ni grupos políticos, ni de otra índole”.
Detalló que de enero a marzo se utilizaron 7 pipas con las que se realizaron un total de 1,816 viajes; en abril se incorporaron 9 pipas con apoyo de la CONAGUA, para realizar 6,735 viajes; mientras que en junio se incorporaron 2 pipas más que realizaron 96 viajes, para sumar un total de 8,647 viajes realizados para distribuir agua de manera gratuita.
“Actualmente trabajamos con 18 pipas con horarios de 6:30 de la mañana a 8:00 de la noche de lunes a sábado, se han atendido 334 colonias que representan 34,588 familias; se atendieron 43 escuelas públicas, se apoyó a bomberos en incendios, se llenaron 8 tanques de almacenamiento de varias colonias como la San Rafael Oriente, Victoria, Esperanza, Linda Vista, Ahuacatitlán, OPCG y Plutarco Elías Calles”, puntualizó.
Por otro lado, la secretaria de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sustentabilidad, Ángela Quezada Castro, habló sobre las acciones municipales para mitigar los efectos adversos de la contaminación del agua y el estiaje.
Informó que una de las acciones que ha emprendido esta administración ha sido la recuperación de las áreas verdes de la ciudad para recargar los mantos freáticos, así como la próxima jornada de forestación de las laderas inestables con especies endémicas de la región.
Destacó también la donación de arbolado a diferentes colonias y la limpieza de las barrancas que atraviesan la ciudad, un tema que, dijo, nos compete a todos los ciudadanos, por lo que hizo un llamado a todas y todos los habitantes a no arrojar basura en las calles y espacios públicos porque se contamina el medio ambiente y también el agua, lo que a su vez tiene afectaciones directas a la salud de todos y al entorno natural.
La secretaria de Medio Ambiente indicó que otra de las acciones importantes en las que también se debe involucrar la ciudadanía es la separación de residuos y la reutilización o reciclaje; así como evitar usar los plásticos de un solo uso, el unicel y los popotes, acción que ya se implementa entre el personal del ayuntamiento capitalino.
“Otra de las acciones municipales para la gestión del agua será la elaboración del Ordenamiento Ecológico Local que va a ayudarnos a regular los usos de suelo dentro del centro de población aquí en la ciudad y las comunidades, nos ayudará a ordenar las áreas donde podremos aplicar agricultura, las áreas que serán reserva y que servirán para recargar los mantos acuíferos que tanta falta nos hacen y evitar que sean cambiados sus usos de suelo para cuestiones de ganadería o de asentamientos humanos”, explicó.
Invitó a la ciudadanía a poner en práctica algunas medidas que pueden ayudar a mitigar el estiaje como sustituir concreto de las viviendas por adoquines con zanjas de absorción, implementar las azoteas verdes con vegetación en las azoteas de las viviendas, hacer humedales artificiales caseros, es decir, en lugares donde se cuenta con drenaje colocar estos sistemas naturales a base de plantas para filtrar el agua que contaminamos y evitar verter el agua sucia al encauzamiento Huacapa.
Otras recomendaciones que hizo a la ciudadanía son checar las instalaciones hidráulicas, evitar fugas, cambiar y adecuar las instalaciones de los sanitarios que permitan reciclar el agua, ahorrar agua al bañarse y lavarse los dientes, no lavar vehículos con manguera, racionar y cuidar el agua que tenemos no solo en temporada de estiaje sino como un estilo de vida para conservar el vital líquido.
Sobre este tema también se contó con la intervención del secretario de Obras Públicas municipal, Carlos Leyva Vázquez, quien informó sobre las acciones implementadas para abatir la problemática del desabasto de agua.
Afirmó que como nunca esta administración ha invertido recursos económicos a través del Ramo 33 para la atención del problema de agua potable con acciones a corto, mediano y largo plazo, lo que ha dado buenos resultados.
Destacó que en el año 2021 se generaron 36 acciones de agua y drenaje sanitario en la zona urbana y rural; en 2022 hubo 149 acciones y en lo que va del 2023 cerca de 40 acciones, con una inversión de 137.2 millones de pesos.
Además del Ramo 33, refirió que se han gestionado recursos para más obras en este rubro, como fue el caso de la gestión ante el gobierno del estado en el año 2022 que permitió conseguir un convenio de coparticipación para la realización de 43 obras con un monto de 92.9 millones de pesos; mientras que en este año 2023 se pretende generar 11 obras con un monto de inversión de 57.7 millones de pesos, “las cuales son de preponderancia y van a permitir traer más agua a Chilpancingo”.
Carlos Leyva Vázquez informó que entre las acciones a mediano plazo se tiene contemplado generar los estudios geológicos suficientes para poder traer más agua a la capital, para lo cual se han explorado tres vías en donde se podrían construir pozos de agua, como por ejemplo Salto Valadez, Cuenca de Omiltemi-Cerrito Rico y Tlacaelle, sitios donde ya se han realizado visitas en coordinación con la CONAGUA y CAPASEG.
Habló también del caso específico del pozo Petaquillas donde ya se afinan detalles con la Comisión Federal de Electricidad para hacer uso y disposición de él, mismo que proporciona cerca de 18 litros por segundo y que sería una fuente de abastecimiento secundaria que serviría para atender a muchas colonias ubicadas al sur de Chilpancingo.
Asimismo refirió que durante 2022 y 2023 se han generado dos importantes documentos que permiten atender el tema del agua como son la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y la actualización del Atlas de Riesgo, así como el próximo Programa de Ordenamiento Ecológico Local Participativo, el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Chilpancingo y el Programa de Geolocalización y Digitalización de Redes Sanitarias (Catastro de Redes).
Al exponer las acciones a largo plazo el secretario de Obras Públicas Municipal destacó que a través de los foros de consulta ciudadana y del Plan de Desarrollo Integral (PDI) de la CAPACH, se determinó que para poder solucionar el problema del agua en Chilpancingo es necesario nuevas fuentes de abastecimiento.
Por ello, dijo, la administración municipal se está enfocando en la actualización del proyecto para traer agua del río Papagayo, desde el punto denominado Palo Gordo, ubicado a 48 kilómetros de la capital y a aproximadamente 1,200 metros por debajo de la altitud de Chilpancingo.
Detalló que ahí, a través de un pozo radial de 32 metros de profundidad se podrían traer cerca de 600 litros por segundo, siendo esta la opción más viable de acuerdo con la opinión de los expertos en la materia.
Añadió que lo que se pretende es generar una tubería de 50 pulgadas de diámetro que permita traer esa cantidad de agua desde ese punto y mostró imágenes con las características del proyecto ejecutivo de infraestructura para abastecer de agua potable a Chilpancingo, que incluye la obra de captación, la línea de conducción, planta potabilizadora, estaciones de bombeo, sitios de entrega y tanque de regulación. (NOTYMAS)